Introducción a la química orgánica
- Química Orgánica = Química de los compuestos del carbono.
- Importancia: bioquímica, medicina, farmacología, plásticos, alimentación, nuevos materiales, textiles, perfumería, detergentes, análisis (clínicos, aguas, forenses mediambientales...), pesticidas, herbicidas, combustibles fósiles, polímeros, etc.
-
Los compuestos orgánicos tienen propiedades características en cuanto a su composición, estructura y reactividad.
Elementos en Química Orgánica
- Los enlaces intramoleculares de los compuestos orgánicos son fundamentalmente covalentes.
- Los tipos de enlaces de los compuestos orgánicos son: simples, dobles, triples y aromáticos.
- Los elementos más frecuentes en los compuestos orgánicos y el número de enlaces que forman son: C (4), H (1), O (2), N (3), P (3), S (2), F(1), Cl (1), Br (1), I(1).
- Grupo funcional: Conjunto de átomos, enlazados de una determinada forma, que presentan una estructura y propiedades físico-químicas determinadas que caracterizan a los compuestos orgánicos que los contienen.
- Partes de un compuesto orgánico: grupos funcionales y cadena hidrocarbonada (principal y laterales). |
Formulación y nomenclatura de comp. orgánicos
- El número de carbonos de una cadena se indica mediante un prefijo.
- Cuando un grupo funcional, cadena o sustituyente se repite, se indica mediante un prefijo.
- Los grupos funcionales tienen una determinada prioridad en los compuestos orgánicos y su presencia se indica con prefijos y sufijos en el nombre del compuesto.
- Los principales grupos funcionales son: ácido carboxílico, éster, amida, nitrilo, aldehído, cetona, alcohol, amina, éter, nitro, halógenos, aromático, alqueno y alquino.
Reglas para nombrar compuestos orgánicos
1.Elegir la cadena principal del compuesto.
2.Numerar la cadena principal.
3.Nombrar la cadena principal.
4.Nombrar y numerar las cadenas laterales.
5.Ordenar alfabéticamente las cadenas laterales.
6.Proponer el nombre del compuesto completo.
Reglas para formular compuestos orgánicos
1.Escribir el esqueleto de la cadena principal.
2.Numerar los carbonos de la cadena principal.
3.Colocar las cadenas laterales.
4.Poner los dobles y triples enlaces y los grupos funcionales principales en la cadena principal.
5.Completar con hidrógenos el esqueleto de la cadena. |