Para saber más

Moviéndonos en la Historia
El movimiento fue de los primeros fenómenos en ser directamente observados. Es quizá por ello que la mecánica (física del movimiento) es de las disciplinas científicas que más pronto se desarrollaron. En ello tuvieron mucho que ver personas con capacidad de asombro ante hechos cotidianos y voluntad para dar una explicación de los mismos.

Aristóteles 
A Aristóteles (s. IV a. d. Cristo) se le conoce  principalmente por ser, junto a Platón, los dos grandes filósofos griegos de la antigüedad cuyas ideas perduran hasta nuestros días. Entre las innumerables aportaciones de Aristóteles está el ser el padre de la Física como ciencia, no tanto por su contribución a su cuerpo de conocimientos como veremos, sino por atribuir a la experiencia un papel esencial en el acceso a cualquier tipo de conocimiento.
El concepto de movimiento de Aristóteles es más amplio que el que se posee en la actualidad.  Así los movimientos descritos en este tema estarían dentro de los movimientos accidentales locales que se caracterizan por un cambio de lugar. A su vez se pueden clasificar según la lógica aristotélica en:  naturales que se producen por la propia esencia de las cosas, como por ejemplo los movimientos de caída libre que se han tratado, y violentos originados por causas artificiales como la acción de un motor.
Resumiendo las ideas de Aristóteles sobre la caída de los objetos afirmaban que los cuerpos caen con una velocidad proporcional a su peso. Sin embargo esta afirmación es errónea y se sustentaba en  una afirmación anterior según la cual el origen del movimiento está en la acción de una fuerza superior a la de una fuerza resistente que se ejerciese sobre el objeto. La velocidad que adquiere es directamente proporcional a ella e inversamente proporcional a la resistente. Pero este desacierto no impidió que produjera un cambio fundamental del pensamiento, restituyendo a la experiencia el papel fundamental que le corresponde en cualquier acercamiento al conocimiento.
Galileo Galilei
Los estudios sobre el movimiento se extendieron a lo largo del tiempo, en el medievo se tenía un amplio control del movimiento que describía un proyectil lanzado desde un cañón. Sin embargo se considera a Galileo Galilei (Pisa, Italia, finales del XVI y primera mitad del XVII) el padre de la cinemática o ciencia que estudia los movimientos  sin atender a las causas que los provocan.
Las relaciones matemáticas empleadas a lo largo de este tema tienen su origen en el trabajo de este matemático, físico y astrónomo, que aplicó por primera vez el método científico en sus investigaciones.  LLevó el papel de la experiencia aristotélica al plano concreto de la experimentación como base del conocimiento científico.
Utilizó  aproximaciones idealizadas de la realidad para explicar aspectos parciales de ésta, en concreto estudió la caída natural de los objetos sobre planos inclinados extrapolando sus conclusiones a situaciones en ausencia de rozamiento (por ejemplo caída libre en el vacío, ausencia de aire). La principal conclusión sobre esto es la independencia de la velocidad que adquiere un objeto al caer con respecto a la masa que posee.

El paso definitivo en la descripción de los movimientos cotidianos y sus causas no tardaría mucho en llegar de la mano de Sir Isaac Newton (mitad del s XVII y primera mitad del XVIII), reconociendo en  su frase " Si consigo ver más lejos es porque he conseguido auparme a hombros de gigantes"  la influencia de Aristóteles, Galileo y muchos otros en el desarrollo de lo que se ha denominado MECÁNICA CLÁSICA . Pero esto se verá en la tercera quincena...