Una
sucesión ecológica es el proceso que sufre un ecosistema en
el tiempo, dando lugar a un ecosistema cada vez más
organizado y complejo. |
Hay
dos tipos de sucesiones, las primarias que se inician en un
medio de nueva formación, y secundarias, que se inician en
un medio previamente ocupado. |
La fase
final de una sucesión se llama clímax y es el punto de
máximo desarrollo del ecosistema, con unas condiciones
estables y de equilibrio entre sus componentes. |
Un
ecosistema presenta una regresión ecológica cuando se
modifican sus etapas naturales por diversas alteraciones:
inundaciones, incendios, deforestaciones, repoblaciones,
contaminación y cultivos en el ecosistema. |
El
suelo es la capa superficial de la superficie terrestre,
tiene una gran importancia para los ecosistemas y requiere
una gran cantidad de tiempo para su formación. |
|
Los
suelos pueden ser autóctonos o alóctonos, y presentan
diversos tipos de usos, algunos de ellos relacionados con
las actividades humanas. |
El
suelo puede ser degradado por los procesos de erosión, por
la desertización, por la salinización y la contaminación. Un
uso sostenible permite mantenerlo como recurso y evitar su
degradación. |
Los
incendios son uno de los fenómenos que más dañan los suelos,
siendo originados por causas naturales o antrópicas. |
Los efectos de los incendios son muy importantes. Las
medidas de actuación incluyen campañas educativas, medidas
preventivas y mitigadoras de sus efectos. |
A lo
largo del tiempo geológico se han producido cambios
ambientales, algunos graduales y otros repentinos. Todos
ellos han provocado que los seres vivos se adapten a las
nuevas condiciones de vida. |
El ser
humano está provocando modificaciones importantes en el
medio natural provocando daños y causando su degradación. |
|